SAN PEDRO HUAMELULA

HISTORIA

Huamelula fue fundado en el año de 1499 D.C. según datos del gobierno de Oaxaca en la descripción de los pueblos y delegaciones municipales del estado de Oaxaca. Se ignora la fecha en que el gobierno colonia le expidió sus títulos. CONCUERDA BIEN Y FIELMENTE con el escrito presentado provisto a que a él recayó y documentos que encuentran en el impreso intitulado “Colección de cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado libre y Soberano de Oaxaca”, anexo numero 50 a la memoria administrativa presentada al H. Congreso del mismo el 17 de septiembre de 1883, por Manuel Martínez Gracida, fojas 231 vuelta a 232 de este ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. A él me remito. Y para que conste y cuando convenga, se expide la presente copia certificada en 3 fojas útiles, timbradas con estampillas por valor de dos pesos cada una, obrando en lo demás para su compulsa según lo dispuesto en el reglamento de ésta oficina, aprobado el 15 de marzo de 1946. Atentamente. Ignacio Rubio Mane. Dir. General del Archivo General de la Nación. Transcripción de la copia certificada de los títulos de Huamelula, Oaxaca. Fecha de expedición junio 19 de 1969. A. G. Número de registro. 178250. Grupo documental 133 soporte 98 tipo de soporte: Exp. 19- foja 6 año1969. Galería 4.

Para los antropólogos Huamelula existe desde 300 años A.C.

Para los historiadores, Huamelula fue fundado 300 años D.C

La toponimia de Huamelula según  don Antonio de Peñafiel (año 1600) Huamelula es una palabra náhuatl o mexicano Huey- mi- lo yan – HUAUTLI- Bledo. MILLI- Campo (Semillero de Bledo) El bledo es el amaranto (en la cultura Azteca es alimento de los dioses)

CHONTAL- Chontal es palabra náhuatl que significa: gente extraña o extranjera, esto es por el desconocimiento del origen de esta raza. Raza asiática, tuvieron una vida nómada, ésta tribu, aproximadamente 300 años después de cristo inició su vida nómada y recorrieron por las costas del Perú, Nicaragua, honduras, Guatemala, istmo de Tehuantepec, en las orillas del istmo no tuvieron lugar, por los zapotecas y huaves; hicieron su asentamiento por la costa y parte de la sierra alta y se dividieron en chontales costeño y chontal serrano.

Los chontales hablan hasta ahora, la lengua aparentada a la familia yuman (del tronco coran) del noreste de México

Para los historiadores: son una raza asiática que tuvieron una vida nómada, esta tribu, aproximadamente 300 años D.C. inició su vida nómada y recorrieron por las costas del Perú, Nicaragua, honduras, Guatemala, istmo de Tehuantepec, en la llanuras del istmo no tuvieron cavidad o lugar para establecerse, acosados por los huaves y zapotecas. Después de la última batalla contra los zapotecas, se dividieron por problemas políticos y se establecieron en los territorios que hoy ocupa Huamelula

En la lengua zapoteca lleva el nombre de GUIÁ- mercado GA-provisional guiaga que significa plaza provisional, ya que en años anteriores de a la conquista, en Huamelula se efectuaba un importante tianguis en el que acudían comerciantes de Mesoamérica. Huamelula podía brindar en ese entonces para los visitantes, pastura para los animales, agua cristalina, peces y chacales de su río que está a la orilla de la población, frutas, abundante maíz, sal, y productos de su mar.

El nombre de San Pedro lo impusieron los frailes dominicos en 1703, cuando se terminó de construir el templo católico de este bello lugar y para que los chontales tuvieran una imagen que venerar, le obsequiaron a san pedro, nombre que posteriormente fue adoptado por la población. El nombre también tuvo que ver en la importancia territorial y política de aquellos años, para la iglesia católica, el apóstol pedro, fue tal vez el más ferviente seguidor de Jesucristo

Huamelula y Astata, fueron importantes desde antes de la llegada de los españoles. Estos pueblos fueron sometidos el 16 de abril de 1522 por pedro de Alvarado, uno de los capitanes de Hernán cortés, después de la conquista de Tututepec y Huatulco. Alvarado envió hacia el sur una tropa de exploradores a la chontalpa.

La gente de Astata los rechazó con piedras, entonces Alvarado y sus aliados indígenas, llegaron y agarraron a Astata después de una batalla corta, también ocuparon Huamelula sin resistencia, los españoles traían perros feroces que atacaron a los indios y los aterraron.

El primer sacerdote en la región: Fray Bartolomé de Olmedo, el cual acompañó a Pedro de Alvarado y tenía una reputación de gran crueldad.

Dentro de pocos años de la conquista, la gran epidemia de viruela llegó hasta la Nueva España, probablemente mató a la mitad de la población chontal.

Posteriormente, arribaron los frailes españoles de la orden de los dominicos, quienes enseñaron a los indígenas la nueva lengua, así como la música, la orfebrería y otras artes y sobre todo, a conocer y a venerar a los santos y a un nuevo dios de la iglesia católica, haciendo representaciones teatrales indígenas, juntando en un ensamblaje las dos culturas que es un sincretismo, las cuales, perviven hasta la actualidad.

San Pedro Huamelula alejado un poco de la carretera y de los adelantos tecnológicos, aún conserva esa riqueza cultural que es la esencia espiritual del pueblo

EDIFICIOS PÚBLICOS: Un templo católico construido en 1703 de cal y canto con techo de bóveda, mide 54 metros de longitud. 9 de latitud y 23 de altura; vale $15, 000.00 (quince mil pesos-); una casa municipal construida en el año de 1858, de pared de adobe y techo de madera y teja, mide 42 metros de longitud por 4 de latitud; en ellas están colocadas dos piezas para la cárcel de hombres y mujeres, su valor es de $ 1,300.00 (mil trescientos pesos); un panteón construido en 1870, cercado de adobe mide 35 metros de longitud por otros tantos de latitud, y su valor es de $ 150.00. (ciento cincuenta pesos)

Desde el año 1780 aproximadamente, los chontales de san pedro Huamelula Oaxaca, adoptaron las danzas, juegos, y representaciones dancísticas indígenas que trajeron los frailes dominicos que en un principio les fueron dadas a fuerzas como método de evangelización y tuvieron la temática de las guerras de los españoles contra los árabes para liberarse del yugo mahometano y contra los indios de la nueva España

Para los naturales de Huamelula, las danzas son ofrendas a su dios, son peticiones o agradecimientos por las lluvias, por la germinación de las semillas, por la paz y tranquilidad de sus almas. Las melodías de las danzas, son acompañadas por la flauta y dos tambores en todas las celebraciones del año.

Las danzas que se bailan en la fiesta de San Pedro le llaman de moros y cristianos o también danza de la conquista.

Huamelula fue hecho propiedad de la corona española en 1531, lo que quiere decir que los tributos de los indígenas iban directamente al gobierno de España en vez de ir al encomendero privado.

Lo terrenos de San Pedro Huamelula, fueron adquiridos cuando Don Juan Ortega Montañés concedió el sitio San Francisco el 30 de octubre de 1703 y por la compra de los sitios “finala sampí” y cimatlán (hoy Zimatán) el 25 de enero de 1762 vendido por doña Josefa de Altamirano viuda de Noriega, permaneciendo bajo el dominio de terratenientes hasta 1918 en que se construyó el comité de “Restitución de Tierras” al mando de una persona llamada “Jefe Político” para solicitar los títulos de propiedad sin alcanzarlos hasta el 27 de enero de 1940… para que se resolvieran las dificultades que tenían por linderos el 30 de julio de 1949… El poblado presentó como documento de prueba, los títulos que amparaban la propiedad comunal expedido por el jefe del Archivo General de la Nación (A.G.N), lo que hizo que en 1953 se les diera la resolución de terrenos con el carácter de comunales, según establecido por los artículos 66 y 306 del código agrario.

En 1550 la población de Huamelula que pagaba el tributo era de 345 dueños de casas representando una población total de 1710 personas

El único artículo de tributo era polvo de oro (30 pesos cada 80 días) este metal era sacado de los ríos

Otros productos mencionados para Huamelula eran maíz (tres cosechas al año) frutas, algodón, papel y pescado de ríos

Según Manuel Martínez Gracida, el templo de Huamelula fue construido el año de 1703 y mide 54 metros por 9 metros por 23 metros

En el año 1769 Huamelula tenía una población indígena de 817 habitantes y Astata 57. Hubo también 10 españoles 42 mestizos y 36 mulatos

En 1832 Después de la independencia, la población era de 1,554 personas por Huamelula y 189 por Astata

En 1878 crecieron a 1649 y 360 respectivamente

Se exhorta a que se cumpla la cédula real de noviembre 5 de 1782 que dice: que se enseñe el castellano a los indios

LAS CAMPANAS DEL TEMPLO CATÓLICO DE SAN PEDRO

Los señora Matea Molina y el señor Francisco trinidad, fueron personas muy católicas quienes  colaboraron para que se hicieran en Huamelula las campanas de bronce que cuelgan en el campanario del templo de San Pedro apóstol en el año de 1808, en una de las más grandes están inscritos sus nombres. La siguiente campana está dedicada a la virgen de la Soledad en 1828. La otra campana está dedicada a San Sebastián en el año de 1869. Otra de las campanas está dedicada a San pedro apóstol en el año 1898, siendo el señor cura Don Juan Rodríguez.

TEOLOGÍA CHONTAL

Los chontales tienen su propia manera de concebir a Dios, el chontal en su fondo espiritual era sumamente religioso, creía en Dios. Reconocían a Dios sumamente espiritual y ajeno a toda materia.

 

BREVIARIOS CULTURALES

LENGUA CHONTAL

Los chontales hablan hasta ahora la lengua emparentada a la familia yuman (del tronco coran) del noreste de México.

En aquel tiempo de la conquista, eran gentes rudas y primitivas que mantuvieron su independencia rodeados por los hostiles zapotecas y mixes.

Astata fue dado como una encomienda a un español que se llamó Juan Pablo Bello en 1548.

En 1550 tenía 160 tributados, representando tal vez a 790 personas quienes necesitaban pagar a bello mucho tributo en oro, maíz, sal, frijol, pescado, chile, cacao, pollo, miel.

Elevaban reses cerca de Astata en aquel tiempo

Por 1570 la encomienda de Astata hubiera estado quitada de Bello y devuelta a la corona de España, en este año, Astata tenía una población cerca de 660 y Huamelula había crecido a cerca de 2300.

Astata en los años 1870 tenía una pequeña iglesia de adobe y piedra

San Pedro Huamelula, continuó a tener un curato secular y separado a través de los siglos XVII y XVIII.

En 1789 el cura era el licenciado Francisco Meneses y tuvo como vicario trabajando con él Juan José Pereda.

En este año de 1789, hay 2 iglesias listas para Huamelula, la iglesia mayor y la capilla de San Sebastián

Había otra iglesia más en Santa María Zapotitlán con su propio sacerdote, el padre Juan Francisco corso prieto.

Había un curato en Huamelula que también estaba encargado de Astata y Cimatlán (hoy Zimatán)

En este tiempo toda la costa hasta Mazatlán (hoy Morro Mazatán) era gobernada por el alcalde mayor del puerto de Huatulco, aunque Huamelula tenía su propio corregidor, el cual informaba al alcalde mayor.

 Huatulco, durante el periodo de 1540-1570 era el puerto mejor de la costa del pacífico y un término activo de cambio entre la Nueva España, américa central y el Perú (este puerto ahora se llama Santa Cruz)

Durante los años 1570 hubo otra epidemia grande que causó muchos muertos en la cercanía de Huamelula.

 Huamelula fue atacado por bucaneros franceses en el otoño de 1687.

Durante los años 1736-1737 hubo otra epidemia en la cual muchos murieron.

Al cabo de este tiempo la cabeza de la alcaldía mayor hubo estado movida de Huatulco a Huamelula y jurisdicción cubrió toda la costa  desde Tonameca al oeste hasta Mazatán al este y al norte de Huamelula hasta incluyendo los pueblos de Alotepec, San miguel Ecatepec y Tlacolula (ahora Tlacolulita)

Después de la epidemia de 1742, Huamelula tuvo 230 familias indígenas y Astata tuvo 30 familias

Un informe de este año dice que la gente indígena vivía del pescado de las lagunas saladas, coleccionando tintura morada de caracol de la costa y de la agricultura, las cosechas más importantes eran del maíz y algodón.

Hay otro informe para el año 1789, en aquel tiempo Huamelula tenía una población de 817 y Astata 57, esas eran personas indígenas, hubo también 2 españoles, 42 mestizos y 36 mulatos. Alrededor de este informe describe a Huamelula; tiene un río a la orilla del pueblo que lo adornan muchos platanares, que se cogen en abundancia de pescados, cuyo pueblo lo adornan muchos árboles frutales tales como tamarindos y ciruelas: tiene tierras abundantes y amenas para siembras de maíz y otra semilla como de algodón y cría de ganado.

Después de la guerra de independencia nacional, la población de esta área se recuperó un poco, un censo que se hizo en 1832, 1154 personas por Huamelula y 189 por Astata, en 1878 crecieron a 1649 y 360 respectivamente.

RELACION DE DOCUMENTOS ANTIGUOS LOCALIZADOS EN LA PARROQUIA DE SAN PEDRO HUAMELULA OAXACA

Existen varias cartas pastorales recordando cuales son las verdades y doctrinas de la iglesia.

Años de 1737 informe de la cofradía del Rosario se dice que hay 837 vacas, 97 caballos y 21 potros. Se informa que los leones y tigres matan a las reses. Que ha habido un total de bajas por este concepto se informa detalladamente de todos los gastos y 76 (?) … Todo lo que se compra para el culto y ornamentos hay una certificación años de 1891-1809 de la veracidad del informe del mayordomo.

Documento del año 1833 en donde se especifica cuánto hay de la limosna del señor de la piedad de Astata. Había 152 pesos con medio real.

Documento del año 1852, el cura Domingo Ramírez, se hace cargo de la cuenta de la limosna del señor de la piedad, se establece que de la tres llaves de la caja, la primera la tenga el cura, la segunda el alcalde mayor y la tercera que esté en poder de un anciano de la confianza del cura, el custodio del arca es el cura.

Documento del año de 1645, es un exhorto en donde se pide a los ministros y curas, no ocupen los bienes de los indios, se les recuerda el pastoral oficio de apoyar a los pobres.

Documentos que se refieren a la cedula real de 1608, años; en donde se pide a los indios, no se les domine, sino que se les ame como a hijos y hermanos.

Documentos del año de 1802, se practica y visita pastoral a la iglesia de san Pedro Huamelula y se dice: que la construcción de la iglesia, está sumamente lastimada de las bóvedas del presbítero, crucero y del cuerpo principal, de tal suerte que las confirmaciones ya no se hicieron dentro por temor a una desgracia. Mandó el obispo se habilite el salón que está construido junto a la sacristía y el cementerio de la iglesia, cubriendo los costados, poniendo un altar adornado con la posible decencia; manda se usen los 2599 pesos con 7.5 reales de la cofradía del Rosario, para los arreglos, da más instrucciones para el culto. Accedió a solicitud de los feligreses que se mande hacer un cristo de bulto y de tamaño correspondiente que sirva para la ceremonia del descendimiento y pueda colocarse en la urna que llaman del “santo entierro” Dice también que los santos de figura impropia y vestidos ridículos, se parten de la vista, hasta que se compongan y vistan con la decencia debida, procurando que los indios y la gente ruda, se formen mejor idea de la dignidad y grandeza de la religión, pide; se cuide la cofradía del Rosario.

También se exhorta a que se cumpla la cedula real de noviembre 5 de 1782 que dice: que se enseñe el castellano

Documento que se refiere a la real cedula de 1789 en donde se manda el establecimiento de los cementerios fuera de los poblados.

Documento de 1803, se manda que se vacune a la gente contra la viruela, manda también, que se pregone y se publique.

Año de 1804 se recomienda se ponga a disposición de los feligreses el diccionario de agricultura escrito por el Abad Rozier (?).

Documento del año de 1805, se manda circular para que se les investigue sobre monumentos anteriores a la conquista.

En febrero 16 de 1805 se exponen los motivos para ver a los ingleses como los tiranos de los mares.

Documentos en donde se informa de la usurpación por parte de José Bonaparte En fechas de la guerra de la independencia nacional.

Pedro de Garibay informa año de 1896, que ha llegado gente revolucionaria. La iglesia pide donativos a favor de la monarquía española en problemas, se comunica el establecimiento de la suprema junta central gubernativa de España e indias.

Año de 1812, en pastoral se pide no se haga caso al revoltoso. Se dice por edicto, que se prohíbe bajo pena de excomunión mayor, los folletos, la constitución, decretos y proclamas hechos en Apatzingán relativos a la nueva república mexicana, se dice lo mal que actúan los diputados constituyentes. Se manda una relación de gentes revoltosas como José maría Liceaga por Guanajuato, José Nieto Verduzco por Michoacán, José María Morelos por el nuevo reino de León, José Manuel Terán por Tecpan, Manuel Aldereye y Soria por Querétaro, Antonio José Moctezuma por Coahuila, José maría Ponce de León por Sonora, los cabecillas: Ignacio López, Manuel Sabino, Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y Antonio de Serna (noviembre de 1815).

Junio 17 de 1822, se notifica que el congreso constituyente eligió a Don Agustín de Iturbide como emperador de México.

Año de 1918. El cura José Antonio Aldeco, toma posesión de la parroquia de San Pedro Huamelula.

Marzo de 1819, el virrey de Apodaca, manda se guarde luto por la muerte de la soberana Doña María Isabel Francisca

Hay una placa en la puerta principal del palacio municipal que dice así:

SE TERMINÓ DE CONSTRUIR.

SE INAUGURÓ EN EL PRIMER CENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA NACIONAL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1910, SE COMENZÓ EN 1903-1904, POR EL C. ROSAS. SE TERMINÓ EN 1909-1910.

PRESIDENTE M. ZARATE

.

RELACIÓN DE PRESIDENTES MUNICIPALES DE SAN PEDRO HUAMELULA, OAXACA.

1919      (Jacinto cartas del 1 de enero al 27 de abril, Bernardino Castro del 12 de mayo

                    al 11 de octubre y Vidal Pérez del 5 de noviembre al 28/12/1919)

1920      (Francisco Hernández de 7/1 al 3/5, Evaristo Martínez 5/5 al 8/12/1920)

1921      (Arnulfo Manzo)

1922      (Agapito Sosa de2/1 al 27/7, Agapito Ramírez del 2/8 29/12)

1923      (Arnulfo Pétriz)

1924-25 (Pedro Robles)

1926      (Ernesto Ortega)

1927      (Anacleto Rosado)

1928      (Francisco Raymundo)

1929      (Simón Trinidad)

1930      (Manuel Avendaño)

1931-32 (Víctor Sosa)

1933      (Matías García)

1934      (J. Robles)

1935      (Alejo Martínez)

1936      (Canuto Rosado)

1937      (Elodino Ortiz)

1938-39 (Antonio P. Bengochea)

1940      (Pablo Castro)

1941-42 (Carlos Castañeda)

1943-44 (Hesiquio G. Ramírez)

1945-46 (Arnulfo Pétriz Castellanos)

1947-48 (Sabino Ramírez)

1949-     (Hipólito Robles)

1950-     (Julio Mendoza)

1951-52 (Filemón Abad)

       1953-54(Hermogenes Rey del 2/1 al 22/6 y del 1/7 al 28/12 Severo López Alonso)

1955-56 (Víctor Sosa García del 4/1 al 23/4  y Miguel García Cruz del 29/4 al 27/12)

1957-59 (Reynols Zarate Rosado)

1960-62 (Tomas Garcia Avendaño)

1963-65 (Anatolio Robles)

1966-68 (Vidal Perez García)

1969-71 (Alberto Barenca García)

1972-74 (Buenaventura Cruz García)

1975-77 (Doroteo Sosa García)

1977-80 (Manuel Morales Santiago)

1981-83 (Roberto Cruz Flores, Hipólito Méndez)

1984-86 (Efrén Gutiérrez Silva)

1987-89 (Rovicel Machuca García)

1990-92 (Nicasio Vázquez Molina)

1993-95 (Rusbel Bende López)

1996-98 (Miguel Ángel Ramírez Santiago)

1999-01 (Noel Ahumada Santiago)

2002-04 (Eleazar Rey Martínez)

2005-07 (Azaél García Martínez)

       2008-2010 (Josafat Zárate Escamilla)

      2011-2013 (Eliseo Jiménez Bende)

      2014-1016 (Joel Vásquez Rojas)

      2017-2018 (Víctor Aguilar Ricardez)

      2019-2021 (José Virgilio Fuentes Zárate)

      2022-2024 (Víctor Hugo Sosa García)

Scroll to Top