Jaime Zárate Escamilla, indígena chontal, es originario de San Pedro Huamelula, Oaxaca.

Nació el 14 de diciembre de 1954. Sus padres, Manuel Zárate Ortega y María Escamilla Robles, fueron oriundos del mismo lugar. Desde niño mostró gran interés por las danzas celebradas a lo largo del año en su tierra natal, y por conocer su significado y origen. En 2004, llevó a cabo una recopilación de melodías que acompañan dichas danzas, en un CD llamado Huamelula, música y danzas, a través del departamento de Etnomusicología de la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi), en coordinación con el ayuntamiento municipal de San Pedro Huamelula. Anexo al audio aparece un folleto ilustrativo escrito por Zárate Escamilla. En junio de 2006, gestionó la filmación de un documental producido por el departamento de Cine y Video indígena de la Delegación Estatal de Oaxaca de la cdi, en donde se muestra a Huamelula en su máxima expresión dancística, festejando al patrón San Pedro. Jaime aportó la investigación y escribió el guion para la edición de dicho video. Sus investigaciones han sido difundidas y promovidas por él mismo a través de algunas estaciones de radio; también ha rescatado un sinnúmero de materiales acerca de las tradiciones de su región chontal zona baja.

Cursó la educación primaria en la escuela:

Ignacio M. Altamirano de la población 1961-1966.

Emigró a la Ciudad de México para estudiar la educación secundaria en la Pre vocacional Número 6 del Instituto Politécnico Nacional, la situación económica fue muy difícil y volvió  posteriormente a su tierra natal donde su padre lo volvió a encaminarse a la difícil actividad de arriero que ya desde más niño había iniciado, tiempo después; cursó algunos estudios técnicos en la Escuela de Capacitación de la Secretaría de Marina de Dique Seco Núm. 8 de puerto de Salina Cruz Oaxaca que posteriormente cerró sus salones de clases. Movido por la necesidad de trabajar para subsistir, se embarcó hacia alta mar en una embarcación de madera pesquera-camaronera (Río Jano) en el Puerto de Salina Cruz, Oaxaca por el tiempo de cuatro años y cinco meses.

Volvió a la Ciudad de México donde se empleó en una fábrica de muebles para consolas y televisores, simultáneamente recibía cursos de Basquetbol en los gimnasios del Inst. Nal. de la juventud  (INJUVE) y de Béisbol en la liga Fray Nano, de donde tiempo después firmó y jugó en los equipos de Tabasco y Veracruz de la liga Metropolitana de México

El primero de abril de 1975, firmó como jugador de béisbol en la Universidad Nacional Autónoma de México para reforzar al equipo de la Facultad de Química y pertenecer a la selección de la UNAM, donde 30 años más tarde fue jubilado por años de trabajo.

Su abuelo paterno fue destacado maestro de música en la población, dominando la ejecución de varios instrumentos musicales y dejó como herencia  a sus hijos el oficio de maestros filarmónicos, por ende, desde niño Jaime quiso ser músico queriendo integrar en los grupos musicales de la familia Zárate pero su padre no le permitió, siempre tuvo el gusto por la música. Fabricando y ejecutando la flauta de carrizo acompañado por otros niños quienes tocaban los tambores mientras otros niños bailaban las danzas.

Hasta aproximadamente a los treinta años, aprendió escasamente este arte que con el tiempo, fue mejorando por su constancia y virtualidad,  posteriormente incursionó en varios grupos musicales de voces y cuerdas, años después; fundó un trio de voces y guitarras llamado “Los Soles de América” en el que grabaron varias melodías incluyendo las de su autoría en la casa disquera “Discos Ciudad” en la ciudad de México  incluso posteriormente; fue invitado a grabar con el trio Montealban de Oaxaca en la disquera “Alfa Records” y por último canciones rancheras y boleros románticos en la primera casa grabadora antes mencionada, en donde aún están presentes los temas rancheros interpretados y acompañados con mariachi.

Es autor de poesías y compositor de melodías y canciones de diferentes géneros y para distintos lugares, donde le canta al amor y desamor, indiscutiblemente también a la región del istmo, a la costa de Huatulco y a su Región Chontal, de “chilenas”, que son: “Chilena Chontal”, “Santiago Astata”, “Huamelula Sierra y Costa” y “Canto a Huatulco”, y varias más en el que describe con alegría y amor a su pueblo y a su gente. Arreglista e intérprete, Ejecutante de la guitarra, instrumento con el que se acompaña en presentaciones en el Distrito Federal y en diferentes escenarios de México.

Ha sido promotor de cultura y por muchos años cronista municipal.

En el año de 2007, hizo una cuantiosa e importante recopilación de un recuento histórico, Jaime Zárate escamilla, es un hombre polifacético que también le apasiona la investigación sobre la historia, cuentos y leyendas, que describe el significado de las danzas antiguas que se bailan en cada celebración importante de la población en todo el año, también aporta datos interesantes como una relación de los presidentes municipales quienes sirvieron al H. ayuntamiento municipal desde el año 1919 hasta esta fecha  2022-2023.

Hombre con espíritu y alma apasionada a la investigación e historia, escritor de cuentos, leyendas, poesía y canciones.

Scroll to Top